martes, 16 de noviembre de 2010

EL RANGO DINÁMICO

El rango dinámico es la diferencia que existe entre los valores de luces máximos y entre los valores mínimos de brillo de una cámara de vídeo, cuanto mas extenso sea este, mas aproximación a la realidad obtendremos. DV, por ejemplo, tiene una escala de valores de brillo de 16 a 235. Este intervalo de valores indica el grado de oscuridad o brillo de cada píxel.


Esta diferencia se  aprecia fácilmente al comparar imágenes obtenidas con cámaras profesionales de gama alta con imágenes filmadas con cámaras amateurs, pero en realidad no depende en exclusiva del grado de sotisficación de la cámara.
La diferencia más importante entre una videocámara de gama alta y una videocámara de consumo profesional no se halla en el rango dinámico, sino en la excelente capacidad de la cámara de gama alta para llenar el rango dinámico disponible con información útil.




Aquí podemos observar como el rango dinámico de las películas de esta época  es escaso por las deficiencias técnicas del momento, pero muy bien utilizadas para poder darle ese aspecto tétrico que no tendríamos si fuera al contrario, en este momento nacería una corriente artística, el expresionismo alemán, que abarcaría también el cine.




En el sueño enterno por ejemplo observamos tambien un pequeño rango dinamico, pero esta vez no sera por una deficiencia tecnica de la pelicula, sino mas bien por un estilo de iluminacion, una iluminacion en clave baja caracteristica del cine negro, esto le confería a este un estilo caracteristico oscuro y misterioso.



En esta película El Oso vemos que hay un amplio rango dinámico, este a diferencia de los anteriores ejemplos, es necesario para este film, ya que se trata de una película de naturaleza donde es necesario poder obtener toda la información de la que disponemos.

miércoles, 3 de noviembre de 2010

FORMATOS

Esta vez hablare acerca de los distintos formatos digitales, en un principio podríamos dividirlos en dos grupos;
los de resolución SD (standar digital)  720x576 y los de resolución HD  1920x1080 y 1280x720.


Multiplicando un lado por otro obtendremos la cantidad de pixeles, así vemos como los formatos HD ofrecen mayor definición que los formatos SD.
En television las emisiones han sido siempre entrelazadas, es decir que cada imagene se muestra por un lado con las lineas impares y por otro con las lineas pares, asi pues las imagenes se transmiten al doble de frecuencia de cuadro (50Hz o 60Hz) esto se denominara por el numero de cuadros 25i, 30i.
Existen dos familias en televisión  HDTV una de las familias tiene 1080 lineas activas y la otra 720 lineas, la forma más común para referirse a un estándar de alta definición, es usar el número de líneas y la frecuencia visualización. Por ejemplo, 1080/50i y 720/60p se pueden usar para definir el estándar, donde el primer número indica siempre el número de líneas, el segundo número indica la frecuencia de visualización, y la i o la p indica si el escaneado es entrelazado i o progresivo p.

Alta definición 1920x1080:
Tiene una relacion de aspecto 16:9, se puede leer de forma progresiva o entrelazada, entre ellos existen 10 sistemas de escaneado, 8 progresivos y 2 entrelazados estos incluyen 25fps en Europa,30fps USA y Japon  y 24fps para el cine.

Alta definicion 1280x720:
Tiene 8 sistemas de escaneados todos ellos progresivos teniendo una resolucion de 1280 por 720, esto acarreara algunas complicaciones

Hay tres formatos de vídeo mas comunes; el mov, el avi y el correspondiente al estándar mpeg. El formato mov, creado por Apple,  permite visionar películas en 3D y realidad virtual. El avi (audio vídeo intercalado) es un formato también multiplataforma. Tanto *.avi como *.mov son contenedores de audio y vídeo con lo que son formatos de archivo, a este archivo habría que especificarle el tipo de video o audio que está conteniendo y que puede ser sin compresión o con la compresión soportada por dicho fichero como pueden ser para los *.avi el divx, Dv-pal, etc y para *.mov el sorenson, H264, etc.
El formato correspondiente al estándar mpg (Moving Pictures Experts Group) produce una compresión de los datos con una pequeña pérdida de la calidad; desde su creación, se ha definido el mpeg1, utilizado en CD-ROM y Vídeo CD, el MPEG-2, usado en los DVD de Vídeo y la televisión digital, y el mpeg4, que se emplea para transmitir vídeo e imágenes en ancho de banda reducido; es un formato adecuado para distribuir multimedia en la Web. El formato mpeg4 es la base de actuales formatos como el divx xvid o el H264 siendo este último (H264) un codec tan potente que soporta vídeos de gran formato y calidad excelente con anchos de banda muy reducidos.

martes, 12 de octubre de 2010

Secuencia final de "El crepusculo de los dioses"



Se trata de la secuencia final de "El crepúsculo de los dioses" película dirigida en 1950 por Billy Wilder muestra el final decadente de la actriz y su falta de diferenciación entre la ficción y la realidad, en su inicio
vemos como "Joe" hace de narrador de la secuencia apareciendo a pesar de ello su cuerpo muerto, estos planos se verán como si se tratara de un reportaje mostrándonos el cadáver, los policías y los periodistas que se agolpan en la casa de "Norma", para realzar el hecho de que es el propio muerto el que hace de narrador veremos planos picados para darle al cadaver ese aspecto de narrador omnipresente que todo ve.
A partir de aquí el director nos mostrará un plano general del hall donde se encuentran todos los periodistas a la espera de que aparezca "Norma", se tratará de planos normales enteros, para mostrarnos el conjunto del hall.
Observaremos entonces una panorámica hacia un policía que intentará hablar por teléfono con la comisaria, no podrá porque una asistente de "Norma" esta hablando con el New York Times,será a través de este inteligente intento de conversación como el siguiente plano se dirigirá a la habitacion de Norma, donde con una sutil panorámica de descripción veremos la habitación y como en el fondo de esta están interrogándola con muy poco éxito, se tratará de planos generales para poder ver la conglomeración de agentes y, ahí en el centro está ella sin hacerles caso, observaremos una panorámica de seguimiento a un policía que entra en la habitación y comunica un mensaje a los agentes, sera el momento cuando oye la palabra " cámaras" cuando "Norma" cambia la mirada y el plano del la protagonista se cerrará para así darle mucha mas expresión a ese rostro de locura.
Entonces será cuando vemos que la mirada de "Norma" se fija en su izquierda, veremos una panorámica de seguimiento de  "Max" hacia la protagonista. y vendrán una serie de primeros planos de los policías y "Max" donde únicamente con la mirada se lo dirán todo.
Es entonces cuando "Max" baja las escaleras, la cámara los sigue hasta sus dos operarios y se dispone a grabar, veremos una panorámica horizontal desde que "Norma" sale de su habitación hasta el principio de la escalera, rodeada de agentes y de fotógrafos, planos picados para "Max" y planos contra-picados para "Norma" esto engrandecerá ese aspecto de estrella que se le confiere a la protagonista  y como "Max" queda en un segundo plano con esos puntos de vista picados.
Es entonces cuando observamos una panorámica de seguimiento en diagonal de "Norma" bajando las escaleras, mientras el narrador explica sus dudas de como se desencadenará todo, ese aspecto de "Norma" ralentizado tiene similitudes con el cine mudo, donde únicamente impera la música( esto se ve reforzado por la historia de la película en si, la cual no quiero destripar).Finalmente veremos un plano medio de "Norma" donde dará su discurso, planos medios de "Max" donde vemos su reacción a esta, y finalmente "Norma" mira a la cámara y se va acercando a esta, pasando de un plano medio a un primer plano que poco a poco va desapareciendo por una neblina blanca que recuerda a los finales y las transiciones de las películas antiguas de cine mudo.

 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Sed de mal




Bienvenidos al blog sobre imagen audiovisual que ire actualizando cada semana con analisis tecnicos de extractos de peliculas, para estrenarlo he querido mostrar uno de los plano-secuencia mas famosos de la historia del cine, se trata del inicio de Sed de mal de Orson Welles.
Es sin dudad uno de los planos-secuencia mas caracteristico y conocidos por su complejidad y duracion en la historia del cine.La pelicula comienza en la noche de una ciudad fronteriza mexicana donde vemos a un personaje escondido entre las sombras colocando una bomba en un coche, es cuando se marcha cuando los dueños del automovil  lo encienden y a la vez la camara sigue a la pareja formada por C. Heston y Janet Leigh, es cuando en el paso fronterizo donde coinciden de nuevo el coche y la pareja la camara se para mientras la pareja se besa y en ese mismo momento en forma de fuera de campo el coche explota.

Welles empleara movimientos horizontales y verticales mediante gruas para conseguir uno de los pocos planos secuencia mejor conseguidos en la historia. Vemos como para rodar este plano secuencia todoesta listo para que decorados y personajes, automoviles y la propia camara puedan realizar sus movimientos en perfecta armonia, de esta manera el espectador forma parte de una manera mas proxima a la accion, siendo asi un personaje mas de la trama